En el año 2020 y con el inicio de la pandemia se desarrollaron distintas normas para afrontar la grave crisis cuando se declaró el estado de alarma. Se sustituyó la presencialidad en el ámbito educativo pasando a ser una formación online. Esto produjo que se suspendieran actividades económicas extendiéndose a la ejecución de los contratos que se habían adjudicado anteriormente. Para la elaboración de este libro se centra en el ejemplo de los contratos de concesión de servicios de restauración en las universidades.
Comienza destacando cómo la restauración fue de los sectores más afectados y que vio suspendidos sus contratos durante muchos meses. Además, estos servicios también se vieron afectados por las restricciones impuesta para afrontar la nueva normalidad con los límites de aforo y medidas de distanciamiento social. Como objetivo del trabajo realizado trata de “procurar al operador jurídico una serie de respuestas que le permitan encauzar debidamente el ejercicio efectivo del derecho a compensación del concesionario”, intentando aclarar las muchas cuestiones que no se llegan a resolver en el Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, centrándose en la aplicación del artículo 34 y los problemas que él derivan.
En cuanto al contenido del libro, se estructura en tres partes. En su primer capítulo, se centra en los contratos de concesión de servicios de restauración en el sector público y la compensación económica que les atañe, conforme al artículo 34.4 RDL. En su siguiente capítulo, trabaja en cómo lograr el reequilibrio económico de los contratos y en las dificultades que se pueden encontrar a la hora de llevarlo a cabo. Por último, detalla una serie de conclusiones, destacando la importancia de la correcta identificación del contrato y la ausencia de una necesaria legislación de reconstrucción.
