Sin entrar a un estudio profundo de los mismos, el artículo comenta algunos de los problemas de transparencia, así como de calidad para su reutilización, de los datos abiertos que ofrece la Plataforma de Contratación del Sector Públic y avanza posibilidades de mejora.
Adelantamos que este artículo no es más que una reflexión al margen, surgida al explotar los datos abiertos de la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP) para un estudio interno.
Desde el 9 marzo de 2018 es obligatorio para todo el sector público publicar en la PLACSP la información de sus contrataciones (bien ubicando su perfil del contratante en ella, bien agregando los datos de los perfiles autonómicos a la misma por medios automáticos). Esto ha supuesto un paso de gigante en la mejora de la competencia entre licitadores y la transparencia de los procedimientos. Ofrece, además, la posibilidad de descargar, como datos abiertos reutilizables, los datos actualizados de la contratación pública.
La PLACS es una herramienta informática compleja, en la que cargan datos miles de entidades contratantes y de empresas licitadoras. Buena parte de estos datos se cargan, no solo de forma manual, sino como texto de redacción libre, lo que es una fuente continua de error. Es también una herramienta relativamente nueva, hace menos de tres años desde que su uso es obligado y se utiliza de forma masiva. Por la experiencia anterior con herramientas informáticas de intercambio, almacenamiento, agregación o publicación de información entre distintos niveles de las administraciones públicas, suponemos que va a ser una herramienta en evolución y mejora constante. Muy posiblemente, algunas de las ideas que se apuntan en este artículo, relativamente obvias, estén implementándose o se hayan introducido ya (la extracción de datos para análisis se realizó en febrero de 2020).
La Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon), de reciente creación, dedica en su primer y segundo Informe de Supervisión de la Contratación Pública de España (diciembre de 2019 y de 2020, respectivamente) un capítulo completo a la supervisión de la publicidad y transparencia y realiza propuestas para la mejora de la información ofrecida por la PLACSP y contenida en sus datos abiertos. Es un análisis extenso y completo, que se centra, lógicamente, en los aspectos más legales y estructurales de los problemas actuales de la plataforma y sus posibles mejoras. Identifica «aquellos extremos de la información del art. 63 y los anuncios del Anexo III de la LCSP que, o bien no se pueden publicar atendiendo a la actual configuración de la plataforma, o bien puede mejorarse la forma en que se realiza dicha publicación» (pag.33, informe de 2019). En este artículo solo da algunos apuntes complementarios, sobre los problemas de transparencia y de calidad y utilidad de los datos abiertos para su reutilización que se derivan de los errores en la carga manual, la aparente falta de concreción de los contenidos de algunos campos, así como de la falta de cumplimentación o actualización sistemática de otros. Estos problemas no se tratan en detalle, pero tampoco son ignorados, en el Informe de la OIReScon, que destaca reiteradamente que:
«… la responsabilidad de lo publicado en los perfiles y expedientes de contratación es de los órganos de contratación sin que haya un control o verificación previa por parte de la plataforma u otra unidad
Es cierto que se han establecido algunos campos de obligado cumplimiento, se recogen algunas alertas y reglas automáticas […] pero hay varios campos con información clave para el expediente de contratación que, o bien no son de obligado cumplimiento o bien, al no haber control de calidad o verificación de la información publicada, pueden ser erróneos o incoherentes».
(Pág. 33 del informe de 2019)
«… debe recordarse un hecho clave y es la ausencia de responsabilidad de las plataformas de contratación en relación con la cantidad y veracidad de los datos publicados en los perfiles y expedientes de contratación, siendo ésta de los órganos de contratación. Las plataformas de contratación, por tanto, tienen una finalidad meramente instrumental».
(Pág. 127 del informe de 2020)
Es decir, los informes, como es lógico, ponen el foco principalmente en los responsables de la calidad y veracidad de los datos, los órganos de contratación, considerando que las plataformas de contratación son meros instrumentos (aunque susceptibles de mejoras).
Este comentario se centra en tres aspectos que son de interés tanto para la transparencia de la contratación pública como para la reutilización de los datos: los económicos, los de actualidad y fiabilidad de la información no numérica (centrado en la sistematizable, dado que para los campos de texto libre el problema es mucho más complejo) y los de localización. Para ilustrarlo con ejemplos cuantitativos se ha elegido un subconjunto de los datos inicialmente descargados, el de los contratos que se ejecutan en Canarias, por dos razones: una práctica, que el conocimiento del área facilitaba detectar errores en los datos, y otra de homogeneidad del nivel de información proporcionada por las distintas entidades adjudicadoras, dado que el Gobierno de Canarias tiene su perfil de contratante ubicado en la PLACSP (las CCAA que publican en la PLACSP por sistemas automáticos de agregación, ofrecen menor detalle de información). Se excluyen del conjunto los contratos menores porque su publicidad es reducida y aún incompleta, lo que reduce el subconjunto analizado a un total de 6.354 registros.
En lo que se refiere a aspectos económicos de la licitación, se comentan el valor estimado, el presupuesto sin impuestos y el importe de adjudicación sin impuestos. Todos los campos son numéricos y, lógicamente se rellenan de forma libre (sin valores precargados). El campo valor estimado (cbc:EstimatedOverallContractAmount) aparece vacío en el 10% de los casos. Podría deberse a que en esas licitaciones el valor estimado fuera igual al presupuesto sin impuestos, y no se rellenara porque no aporta información adicional. Si analizamos las licitaciones que sí ofrecen información de valor estimado, en una proporción elevada (19%), este valor resulta ser menor que el presupuesto sin impuestos (cbc:TaxExclusiveAmount) y en un 3% de los casos es “0”. El presupuesto sin impuestos no aparece vacío en ningún caso. Sin embargo, aparece con valor “0” en un 7,8% de los casos. Por fin, de los 4.214 registros correspondientes a contratos adjudicados que tienen un valor mayor que “0” en los campos de presupuesto de licitación e importe de adjudicación (ambos sin impuestos) en un 7,6% de registros el presupuesto de licitación tiene un valor menor que el importe de adjudicación. Sin profundizar más en el análisis, parece que una proporción significativa de las licitaciones se publica con errores en los datos económicos fundamentales.
Por lo que se refiere a la actualidad y coherencia de los datos no numéricos, se ha realizado una rápida comparativa de dos campos que deben variar con el grado de avance en el procedimiento. Los dos son campos paramétricos (no se rellenan con texto libre, sino seleccionando en tablas auxiliares, con los códigos y correspondientes valores posibles del campo prefijados). Uno es el campo de estado (cbc-place-ext:ContractFolderStatusCode) y otro el de resultado de la licitación (cbc:ResultCode). En el momento de realización de la extracción (febrero 2020) 2.164 licitaciones aparecían en uno de estos tres estados: “anuncio previo”, “en plazo” o “pendiente adjudicación”. Sin embargo, en 609 casos (28,1%) en el campo de resultado aparecía el valor “adjudicado” y la información referente al adjudicatario estaba cumplimentada (caso aparte es el de los seis registros en el que el estado es en plazo, el resultado es desierto y aparece un adjudicatario). No hemos realizado un análisis cuantitativo de errores en el campo que identifica al adjudicatario, que es de tipo bloque e incluye la información del nombre de la empresa y el NIF pero, al tratarse de un campo de carga manual, inevitablemente se producen. Por ejemplo, en el caso del NIF, entre los errores más frecuentes están: que no se incluya la letra, que se incluya más de una letra o que el número de dígitos sea equivocado.
El dato del lugar en que se ejecuta el contrato es de interés especial para los potenciales adjudicatarios que operen en ese ámbito geográfico. De acuerdo con el documento “Resumen de contenido en conjuntos de datos abiertos” que se encuentra en la PLACSP, para perfiles alojados en ella los datos de localización obtenibles serían: Código de Subentidad Nacional; Subentidad Territorial; País; Calle; Código Postal; Población. En la extracción realizada se identificaron tres campos relacionados con la localización, los denominados “cbc:IdentificationCode”, “cbc:CountrySubentityCode” y “cbc:CountrySubentity”, los dos primeros paramétricos y el tercero de texto. El primero contiene nombres de país, y tanto en el segundo como en el tercero se mezclan los cuatro primeros niveles de las Unidades Territoriales Estadísticas (NUT) de la Unión Europea: países; grupos de comunidades autónomas (CCAA); comunidades o ciudades autónomas; y provincias o islas. El campo ““cbc:CountrySubentityCode”” se rellenó en el 99,87% de los casos y el de “cbc:CountrySubentity” en el 84,11%. Los grados de cumplimentación son bastante altos; sin embargo, el que no haya un criterio homogéneo para cumplimentar un mismo campo dificulta la explotación. Por otro lado, el campo “cac-place-ext:LocatedContractingParty”, de tipo bloque, proporciona la ubicación del órgano de contratación, incluyendo la dirección, es decir, calle y población, pero no informa sobre el lugar de ejecución del contrato.
Como conclusión, es evidente que el problema de asegurar la completitud, fiabilidad, coherencia y actualización de los datos que las administraciones y su sector público suben a la PLACSP es complejo. Además, debe haber un equilibrio entre agilidad y calidad, es decir, no debería incrementarse el trabajo y la dificultad para aquel que hace la carga manual de datos, más bien al contrario. Pueden, sin embargo apuntarse algunas posibilidades, como son:
- Incluir un mayor número de comprobaciones internas de coherencia, complementadas con avisos. Por ejemplo, cálculo interno de las diferencias entre los principales datos económicos, de forma que cuando se produzcan incoherencias del tipo de valores estimados menores que los presupuestos de licitación o de presupuestos de licitación menores que los importes de adjudicación, la aplicación lance un aviso.
- Explotar al máximo la cumplimentación automática de campos: así, por ejemplo, el cambio a “adjudicado” en el campo de resultado de la licitación podría suponer el cambio automático en el campo de estado a “adjudicada” (o la propuesta, a validar por el que realiza la carga). También, en el caso de la cumplimentación del campo de presupuesto de licitación sin impuestos quedando el campo de valor estimado vacío podría plantearse el relleno automático (o tras solicitud de confirmación) con el dato de presupuesto de licitación.
- Aclarar, simplificar y rigidizar los contenidos de los tres campos referentes a localización mencionados, de ser posible con restricciones en cascada. Así, una vez relleno el campo que indica el país, solo aparecerían las subdivisiones territoriales de este en el desplegable del siguiente campo, etc. Sería de gran interés de cara a la reutilización posterior de los datos que se llegara a una mayor precisión geográfica del lugar de ejecución del contrato: Un campo que precisara el municipio de ejecución, cuando esto es posible, sería de gran interés en los análisis territoriales. Preocupa, en un proceso de carga que ya es poco ágil, abrumar a los usuarios con la adición de un nuevo campo (más bien, de un nuevo contenido para un campo preexistente); para facilitarlo, podría explorarse la posibilidad de automatizar (con confirmación) el relleno de los campos correspondientes a la comunidad autónoma y el municipio de ejecución a partir del valor que el usuario haya introducido en el campo “cbc:ContractingPartyTypeCode”, dado que la codificación del órgano de contratación incluye información que permite la identificación territorial.
Colaborador
