Image
ObCP - Opinión
La nueva contratación pública: cuadro para una exposición

En la contratación pública hay un conjunto de cambios profundos y diversos que tratamos de resolver aisladamente. Cada especialista en su área, pero sin tener en cuenta las aportaciones del resto de especialistas. Juristas, Políticos, Administraciones, Técnicos, Proveedores, … El cuadro es demasiado complejo para que pueda ser resuelto sin la visión y aportación coordinada de todos los que intervienen.

24/11/2014

Gracias al blog de contratos públicos, he podido escuchar las diferentes aportaciones de prestigiosos especialistas en derecho administrativo, sobre los cambios que se van a producir con la transposición de las nuevas directivas de contratación en Europa: la nueva contratación pública.

Oir varias veces las distintas aportaciones de los ponentes me ha evocado un ejercicio que tuve que realizar en un Master de Administración de Empresas, hace ya bastantes años. El ejercicio consistía en ordenar una serie de varas de distintas formas y tamaños según una posición única definida en un plano. Podíamos hacerlo como quisiéramos. Éramos unas quince personas. Y la composición tenía como unos veinte palos, insisto, de distinto tamaño y formas que había que colocar de forma única según un plano. Teníamos una hora de tiempo, con controles de quince minutos. En un primer momento tratamos de hacerlo todos juntos, pero pasados los primeros quince minutos, vimos que no había forma de avanzar. Nos dividimos en grupos de 3 y tratamos de replicar las formas de los palos según el plano. Imposible. En el segundo control hicimos dos grupos solo y avanzamos algo más. Finalmente decidimos que se generaba un único grupo de 3 personas (los directivos), cogían todos los palos y trataba de realizar el ejercicio. Fue un fracaso absoluto. Terminamos la hora sin grandes resultados. Habíamos fallado. La clave según nos dijo el profesor consistía en hacerlo todos juntos. Dar un palo a cada uno y establecer una organización que pudiera, de forma ágil, utilizar el conocimiento que cada uno había adquirido de la forma y longitud del palo para ir formando paulatinamente el cuadro final: la inteligencia de las multitudes.

En la contratación pública, creo que pasa algo parecido. Hay un conjunto de cambios profundos y diversos que tratamos de resolver aisladamente. Cada especialista en su área, pero sin tener en cuenta las aportaciones del resto de especialistas. Juristas, Políticos, Administraciones, Técnicos, Proveedores, … El cuadro es demasiado complejo para que pueda ser resuelto sin la visión y aportación coordinada de todos los que intervienen.

El cuadro de la nueva contratación pública

Con el ánimo de entender el escenario global y ser capaz de dirigir mis esfuerzos al mejor resultado posible, he realizado el siguiente cuadro sintético de la contratación pública  que voy a comentar de forma sucinta.

Las nuevas Directivas comunitarias de Contratación
CAUSAS EFECTOS CRÍTICAS
Casilla de inicio. 10 años después no se perciben grandes mejoras NUEVAS DIRECTIVAS Muchos matices, pero los mismos principios con distintos ejes y herramientas.
De la compra burocrática a la compra eficiente y estratégica NUEVA VISIÓN Sólo es posible con formato electrónico e interoperabilidad y nuevas habilidades.
Formato electrónico de extremo a extremo. Se requieres nuevas habilidades. NUEVOS MEDIOS Torre de Babel digital. Profesionalización indefinida. 
Mercado de sistemas de información interoperables y de servicios de formación y gestión del cambio NUEVO MERCADO No existen normas que garanticen la competencia y preserven las inversiones. 
El derecho administrativo se complementa con la eficiencia y la sostenibilidad. NUEVA CULTURA Ausencia de acciones para cambiar la cultura. Se ignora el "para qué" (futuro) del cambio cultural.
Políticas públicas de contratación, palanca de productividad y competitividad. NUEVOS RESULTADOS ¿El mismo éxito que las anteriores directivas? Ir a la casilla de inicio.

En las siguientes líneas comento cada una de las casillas del cuadro, junto con las causas que yo he entendido que provocan los efectos descritos, y además hago una sucinta crítica que se producen a la hora de materializar los efectos nuevos: los cambios

Nuevas Directivas
  • Son los mismos principios, pero variando los ejes sobre los que giran estos principios y añadiendo herramientas que permitan evitar la corrupción con el aumento de la trasparencia, aumentar la eficiencia, aumentar la concurrencia, ….
Nueva Visión
  • Se pasa de una visión burocrática, a una visión de compra eficiente y estratégica.
  • Pero esto solo es posible con el uso del formato electrónico de extremo a extremo, y con la adquisición de nuevas habilidades en los agentes que gestionan el servicio de contratación pública
Nuevos Medios.
  • El formato electrónico no está siendo tratado con el rigor necesario para evitar la segmentación tecnológica del mercado. Hay estándares que no son conocidos y los decisiones ignoran las consecuencias de utilizar sistemas no interoperables
  • Las habilidades necesarias para manejar el formato electrónico en contratación pública y obtener los mejores resultados (big data, trasparencia, arquitectura del mercado único….) no son conocimientos ampliamente difundidos. Son la excepción. Y la contratación (el gasto) al contrario que la recaudación (los ingresos) es un servicio extendido con una capilaridad que implica más de 3 millones de órganos de contratación en Europa. Esto implica una fuerte actividad en capacitación y aprendizaje formal e informal (mucho más de este último).
Nuevo Mercado
  • La nueva directiva genera un nuevo mercado que tiene que ser organizado. La Interoperabilidad en los sistemas de información y las habilidades imprescindibles en la nueva profesionalización de los agentes son los requisitos mínimos imprescindibles para que este nuevo mercado sea eficiente.
  • Además se deben clarificar los términos de la competencia entre sistemas de información privados y los producidos por el sector público a través de impuestos, de forma que se protejan las inversiones en un régimen de competencia. El mérito tiene que ser defendido antes que el presupuesto público infinito.
Nueva Cultura
  • La trasformación es cultural, y la gestión del cambio tiene que ser el principal elemento a considerar. Los sistemas de información solo ofrecen ventajas reales en la tramitación de los expedientes si son utilizados de forma correcta por las personas responsables que gestionan el servicio de contratación.
  • Si todas las personas que estamos alrededor de la contratación no entendemos el para qué y observamos un liderazgo basado en el ejemplo todo los presupuestos empleados serán despilfarrados (seguimos en crisis).
Nuevos Resultados
  • Eficiencia con métricas que verifiquen ahorros, mejoras en la tramitación y mejoras en la producción y organización de toda la información posible de la contratación pública para poder diseñar y ejecutar políticas públicas (compra estratégica).
  • Generar palancas de productividad y competitividad basadas en mérito y trasparencia.
Mis reflexiones

Las herramientas, además de ser imprescindibles, no son neutrales. Pero no pueden dejar de ser un medio, jamás pueden convertirse en un fin.

Las nuevas herramientas (medios) electrónicas que se requieren para poder gestionar las nuevas directivas de contratación, no están siendo consideradas con el rigor, coordinación y el cuidado suficiente, ni desde el punto de vista de la interoperabilidad necesaria ni desde el punto de vista de gestión y ordenación de este mercado emergente de productos y servicios.

Y la consecuencia de esto es que estamos construyendo grandes pirámides en el siglo XXI con herramientas y modelos organizativos del siglo XIX, y por tanto, yo creo que no seremos capaces de entregar el resultado esperado.

Cambiar una sola de las casillas del cuadro es un esfuerzo considerable tanto el plano individual como en el plano colectivo de organizaciones e instituciones. Pero el cambio de una casilla afecta a la posición y estrategia de cambio del resto. Se requiere una cooperación de muchos agentes, pero no se observa (pido disculpas si la miopía es solo mía) que la información útil fluya entre todos los implicados.

Es difícil de justificar que la transición a la contratación pública electrónica, entendiendo el cuadro completo, no esté siendo tratada como prioridad nacional y europea de primer orden, y se esté dedicando esfuerzo, conocimiento y presupuesto para alcanzar esta nueva visión. No porque lo imponga Europa (que también) sino por puro interés general. Interés nacional, urgente importante y absolutamente necesario.

Si alguien se decide, por favor, que busque “amigos”. Que busque experiencias antes de lanzarse a escribir un pliego, que averigüe como es el mercado y cuál es el ciclo de vida de esta transformación. Si finalmente, y después de recopilar información y experiencias, escoge todo lo más barato que vaya preparando partidas presupuestarias para los próximos años, y alguna justificación basada en la ignorancia o en la desidia. Lo bueno siempre requiere esfuerzo, y casi siempre colaboración de muchos.

Para terminar estas reflexiones finales, os dejo con dos lecturas que pueden ser una base argumental para esta entrada:

  • En esta entrada del blog Think Big se recomienda la educación global en tecnología, cienica, matemáticas, y entre los argumentos se destaca que las dimensiones sociales, políticas, ambientales …. No pueden desarrollarse plenamente sin utilizar las herramientas disponibles. En contratación pública tenemos que ¿forzar? a que las personas se autopotencien con el uso de herramientas que les capaciten para obtener la máxima eficiencia y diseñar y ejecutar las mejores estrategias con el presupuesto de contratación (20 % del pib europeo), y para esto hay que trabajar fomentando la transversalidad y la multidisciplinariedad. Cada uno es su especialidad es incapaz de abarcar el cuadro completo.
  • Si no lo hacemos así no seremos capaces de explotar la mina de oro que representa la contratación pública.
El contenido se publicó originalmente el 15 de octubre de 2014 en el blog Contratación Pública electrónica... el conocimiento previo para pasar a la acción de nuestro colaborador Manuel Caño.

Colaborador

Image
Manuel Caño Gómez
Director de Estrategia de PLYCA en Neuxs IT (una compañía del grupo LBI)